sábado, 1 de septiembre de 2012

Hipótesis

La hipótesis es un elemento importante en el proyecto de investigación porque tiene la función de dar una respuesta tentativa al fenómeno, problema o situación que se presenta en la realidad social, existen varias definiciones de la misma, una de ellas dice que es:

Rojas Soriano (2003) señala que la hipótesis “constituye un puente entre la teoría y la investigación empírica y, sin duda, han contribuido a encauzar y acelerar el avance de las ciencias… una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados (fundamentos teóricos y empíricos), en las que se establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le interesan en caso de que se compruebe la relación establecida”.

Una definición concreta es que las hipótesis son “explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan con proposiciones” (Hernández; 2008:122).

En este punto es señalar lo que se cree que produce el hecho fenómeno o situación que se da en la sociedad, es decir, la causas por las cuales se presenta en el entorno social y que afecta en cierta medida su desarrollo.

Hernández Sampieri (2008) señala las características que debe tener una hipótesis:

1.    Debe referirse a una situación real (a la realidad).

2.   Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, preciso y los más concreto posible.


3.   La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).

4.   Los términos de las variables deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad.


5.    Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

De igual forma este autor (Hernández Sampieri) señala que hay diversos tipos de hipótesis, las primeras son las de Investigación que las define como:
“Proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables, y deben cumplir con los cinco requisitos mencionados (características señaladas anteriormente)” (Hernández; 2008:127). Estas a su vez se clasifican en:

a)    Descriptivas de un valor o dato pronosticado: se utilizan para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar. Ejemplo: “el aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre 15 y 25 años, será de 20% el próximo año”.


b) Hipótesis correlacionales: especifican las relaciones entre dos o más variables y correspondes a los estudios correlacionales. Sin embargo, las hipótesis correlacionales no pueden establecer que dos o más variables se encuentran vinculadas, sino también cómo están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo. Ejemplo: “A mayor autoestima, habrá menor temor al éxito”.

c)    Hipótesis de la diferencia entre grupos: se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Ejemplo: “el efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo en colores, que el efecto en los adolescentes que vea la versión del comercial en blanco y negro”.


d)    Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: este tipo de hipótesis no solo afirma las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone un sentido de entendimiento de las relaciones. Tal sentido puede ser más o menos completo, esto depende del número de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto. Ejemplo: “la desintegración del matrimonio provoca baja autoestima en los hijos e hijas” o “un clima organizacional negativo crea bajos niveles de innovación en los empleados”.

En otro tipo de hipótesis las nulas señalan que son “en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación” (Hernández; 2008:135). Un ejemplo claro que da el autor es que “si la hipótesis de investigación propone – los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes - la hipótesis nula postularía – los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes” (Hernández; 2008:136).

Hernández Sampieri (2008) dice que otro tipo son las hipótesis alternativas “que como su nombre lo indica, son posibilidades alternas entre las hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación distintas de las que proporcionan estos tipos de hipótesis”. Siguiendo con los ejemplos utilizados anteriormente la hipótesis de investigación señala “los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”, la hipótesis nula “los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”, por lo que la hipótesis alternativa sería “los adolescentes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes” (Hernández; 2008:137).

Otro tipo son las hipótesis estadísticas que “son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la transformación de las hipótesis de investigación nulas y alternativas en símbolos estadísticos… hay tres tipos de hipótesis estadísticas: de estimación, de correlación y de diferencias de medias” (Hernández; 2008:138).

Ejemplo: 


No hay comentarios:

Publicar un comentario